Con los ojos abiertos, Tomando conciencia

Y tú, ¿cómo te cuidas?

Y tú, ¿cómo te cuidas?

Aunque somos conscientes de la importancia de nuestro autocuidado, el ajetreo diario, los problemas o preocupaciones u otras prioridades hacen que se nos olvide

Uno de los comportamientos habituales del ser humano es cuidar de nuestros seres más cercanos (familia, hijos, pareja y/o amigos) y cuidar de nosotros mismos. Las personas nos caracterizamos por ser seres sociales y en nosotros se encuentra el acto de cuidar y de cuidarnos. Pero debido a muchas causas o factores que influyen de manera directa en nosotros, esto puede no producirse.

Tener una vida demasiado ajetreada, ponernos prioridades que debemos cumplir antes de atender a nuestra persona, o los problemas y preocupaciones que llevamos sobre nuestras espaldas hacen que modifiquemos nuestra visión de qué es nuestra prioridad ahora mismo. Todo esto hace que nos distanciemos de nosotros y pasemos a un segundo o quizás a un tercer lugar. El resultado es la tendencia a pensar menos en nosotros y, por lo tanto, que no nos pongamos en primer lugar: ¡Que simplemente no nos prestemos atención!

¿Y qué ocurre si nos encontramos en esta situación? Como consecuencia, esto hace que nuestra autoestima disminuya considerablemente. Si nos encontramos en esta situación: no nos estamos cuidando.

¿En qué consiste el autocuidado?

El autocuidado se encarga de potenciar nuestra autoestima y como su nombre indica, es el cuidado y cultivo de nuestra persona centrándonos en varias áreas: emocional, social, cognitiva y físico-corporal. Tras conocer el significado, debemos identificar si lo estamos aplicando en nuestro día a día: ¿Te preocupas por tu salud física y mental? ¿Te permites momentos de descanso? ¿Sabes identificar si estás rodeada/o de personas tóxicas? ¿Expresas lo que sientes en cada momento o guardas tus emociones? ¿Dedicas tiempo a tus aficiones?

Analicemos más detalladamente los componentes o áreas del autocuidado:

  1. Área emocional: Perdonar a quién te lastimó, perdonarse a sí mismo y eliminar situaciones estresantes para ti. Esta área también consiste en expresar y comprender tus emociones. Promover en ti la resiliencia (capacidad que puedes potenciar para superar las situaciones adversas), y aprender a controlar y manejar el estrés. Tener una actitud positiva en esta área será esencial para nuestra autoestima.
  1. Área social: Alejarte de personas tóxicas y crear vínculos con personas que nos hagan sentir bien promoviendo las relaciones sanas. Dar y recibir afecto será esencial para tener relaciones cargadas de emociones positivas y promover la empatía en ti. Saber decir ‘no’ cuando lo creas conveniente, así como saber pedir ayuda cuando lo necesites son elementos muy característicos en esta área.
  1. Área cognitiva: El objetivo de esta área consiste en ejercitar nuestra mente, estimularla para que se encuentre activa, fomentar un pensamiento crítico y así poder desarrollar nuestra creatividad. Ejemplos de ello sería leer un buen libro que nos apasione, nuestros estudios (que al fin y al cabo son nuestro futuro), escuchar una bonita canción, practicar la meditación y a veces el placer del silencio que en ciertos momentos de nuestra vida es muy beneficioso.
  1. Área físico-corporal: Preocuparnos por el estado de salud de nuestro cuerpo, evitando de esta manera riesgos que puedan ser perjudiciales para el mismo. Aceptar y querer nuestro cuerpo será una meta muy importante. Dormir y descansar las horas que cada uno necesite (la falta ó el exceso de horas de sueño no son recomendables), y realizar actividad deportiva adecuada a nuestras capacidades y necesidades. Tener una alimentación sana y beber mucha agua estará en uno de nuestros primeros objetivos. Y, por último, disfrutar del sol en nuestra piel y así obtener de manera natural la tan preciada vitamina D que tanto necesitamos para nuestro sistema inmunitario.

Como podéis observar, el autocuidado son todas aquellas acciones que llevamos a cabo con el único objetivo de cuidar nuestra salud y bienestar, ya sea, a nivel emocional, cognitivo, físico ó social. Y ahora que ya conoces en qué consiste y sabemos lo importante que es para nuestra autoestima y para nosotros mismos, ¿te animas a potenciar tu autocuidado?

Alba Gundín

Psicóloga general sanitaria

Mira aquí todos los artículos de Alba Gundín

¡Comparte este artículo!